2018 |
1 |
Algebra |
1er.Parcial.
Ángulos. Conceptos básicos, clases de ángulos.
Sistemas de medición angular.
Triángulos rectángulos: elementos del triángulo. Teorema de Pitágoras.
Razones trigonométricas, inversa de una función.
Solución de un triángulo rectángulo.
2do.
ParcialNúmeros reales: conceptos básicos, propiedades, números primos y compuestos. Criterios de divisibilidad.
Factorización en primos.mcm MCD.
Jerarquía de operaciones.
Números racionales, operaciones, simplificación, producto y cociente.
Operaciones combinadas.
3er.Parcial
Razones y proporciones. Definición y aplicaciones.
Variación: directa o inversa.
Variación: compuesta y combinada.
Despejes de fórmulas, despeje de ecuaciones.
Igualdad: propiedades. Igualdad, ecuación e identidad.
Solución de ecuaciones lineales, problemas de aplicación. Sistemas de ecuaciones. Ecuaciones de segundo grado.
|
1er. Parcial.
Identifica, utiliza y convierte ángulos en sistema sexagesimal y radial.
Interpreta y utiliza el Teorema de Pitagoras y las razones trigonométricas para la solución de un triángulo rectángulo .
Clasifica los números reales e identifica las propiedades de estos para lrealizar operaciones.
2do. Parcial.
Desarrolla un lenguaje algebraico como sistema simbolico para la generalización, representación y solución de problemas.
Identifica y emplea las propiedades de los exponentes en diversos contextos algebraicos.
Identifica y soluciona los distintos tipos de productos notables.
Identifica y emplea métodos de factorización para factorizar expresiones algebraicas.
3er.Parcial
Identifica y expresa de manera simbolica fenomenos de variación lineal y no lineal.
Resignifica en contexto a los algoritmos de regla de tres simple y compuesta.
Identifica la diferencia entre igualdad, ecuación e identidad.
Razona, construye y resuelve ecuaciones de primer grado con el fin de interpretar la solución de un problema.
Razona, construye y resuelve ecuaciones de primer grado con el fin de interpretar la solución de un problema.
|
2019 |
1 |
Cálculo Diferencial |
|
|
2018 |
1 |
Cálculo Diferencial |
1er. Parcial
Números reales.
Desigualdades.
Sistema de coordenadas y funciones.
2do. Parcial
Límites.
Gráficas de funciones.
3er Parcial
Derivadas.
|
1 er parcial
Intervalos numéricos.
Valor absoluto y sus propiedades
Desigualdades lineales en una variable.
Desigualdades no lineales en una variable.
Desigualdades con valor absoluto.
Conceptos básicos de sistemas de coordenadas, orientación y posición.
Funciones algebráicas
Funciones trascendentes elementales.
Función par e impar.
2do parcial
Usos de la derivada en diversas situaciones contextuales.
Tratamiento intuitivo: numérico, visual y algebraico de los límites.
Tratamiento del cambio y la variación: estrategias variacionales.
Graficación de funciones por diversos métodos.
Introducción a las funciones continuas y a la derivada como una función.
Optimización y graficación de funciones elementales (algebraicas y trascendentes).
3er parcial
• Nociones básicas de derivación de orden uno y orden dos (primera y segunda derivada).
• Optimización y graficación de funciones elementales (algebraicas y trascendentes).
• Aplicaciones de las derivadas (velocidad y aceleración instantáneas)
|
2018 |
1 |
Componentes Eléctricos |
|
|
2018 |
1 |
Componentes Electrónicos |
|
|
2019 |
1 |
Cultura comparada |
|
|
2019 |
1 |
Dibujo asistido por computadora |
|
|
2018 |
1 |
Ecología |
1. Ecología, sustentabilidad y desarrollo sustentable.
2. Los factores ambientales del ecosistema donde vivo.
3. El ecosistema donde vivo.
4. Mi huella ecológica.
5. Los bienes y los servicios que obtengo de los ecosistemas.
6. Mi huella hídrica.
7. Aprovechamiento racional de fuentes de energía en actividades cotidianas.
8. Comunidades Sustentables. |
Diferencia entre sustentabilidad y desarrollo sustentable.
Identifica organizaciones o instituciones a través de comunidad de indagación que promueve la sustentabilidad y el desarrollo sustentable.
Propone alternativas de solución a un problema ambiental de su entorno.
Explica cómo los factores ambientales limitan la distribución y la abundancia de los organismos.
Identifica los factores ambientales que determinan la actividad económica de su región, proponiendo estrategias para propiciar el aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales.
Examina la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas.
Caracteriza un ecosistema indicando tipo, abundancia y distribución de los organismos que lo habitan. Asimismo, establece el flujo de materia y energía, y relaciones tróficas del mismo.
Explica las consecuencias de la alteración de los ecosistemas.
Identifica técnicas y elementos de matemáticas aplicables a los procesos de cuantificación de los recursos bióticos.
Calcula la huella ecológica individual.
Identifica los factores que exponencian el impacto de las actividades humanas sobre el ambiente.
Elabora estrategias de acción que permitan reducir la huella ecológica.
Valora los servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas y las consecuencias de su pérdida o alteración.
Identifica las áreas naturales protegidas de su región, estado y nación y los recursos que contribuyen a conservar.
Calcula la huella hídrica individual y por nación.
Identifica las fuentes de agua que existe en su región, señalando el impacto que tienen como producto de las actividades humanas.
Propone estrategias para resolver problemas que favorezcan el aprovechamiento sustentable las fuentes de agua de la región.
Diseña y argumenta la implementación de energías renovables en el hogar.
Diferencia las fuentes de energía que utiliza para el desarrollo de sus actividades cotidianas.
Explica los impactos medioambientales que generan los procesos de producción de energía.
Reconoce las ventajas y desventajas de las energías renovables.
Identifica las actividades cotidianas en las cuales podría utilizar energía renovable.
Diseña y argumenta la implementación de energías renovables en una comunidad rural o ciudad sustentable.
Identifica los problemas ambientales comunes que tienen las ciudades populosas.
Distingue las características de una comunidad o ciudad sustentable y los factores que las fortalecen.
Propone alternativas para propiciar el desarrollo sustentable de su comunidad a partir de sus recursos locales. |
2018 |
1 |
Electrometría |
|
|
2018 |
1 |
Estadística Descriptiva Aplicada a la calidad |
|
|
2019 |
1 |
Estática |
|
|
2018 |
1 |
Ética |
1. Relaciones interpersonales.
2. Sexualidad.
3. Diversidad cultural.
4. Derechos humanos.
5. Relación con otros seres vivos. |
1- Diferencia entre ética y moral.
Identifica a la libertad y el respeto como principios éticos fundamentales en las relaciones interpersonales.
Desarrolla las virtudes siguiendo los valores.
Identifica la persona humana y sus facultades superiores y subordinadas.
Diferencia entre elección autónoma y una hete Reconoce las emociones a través de la razón. rónoma al relacionarse con los demás.
2- Define los conceptos de sexualidad, placer, amor, integridad, desde el punto de vista ético.
Expone una reflexión sobre la sexualidad a través del uso de las facultades superiores y subordinadas del ser humano.
Reconoce nuestra sexualidad y respetar la de los demás.
Fomenta el respeto a la identidad.
3- Identifica una actitud de respeto y tolerancia ante las diferentes prácticas sociales y culturales.
Contrasta los distintos puntos de vista y tradiciones culturales, a partir del conocimiento de estas culturas.
Analiza algunos conflictos pluriculturales y multiculturales que se dan en México.
Valora prácticas culturales conforme al criterio de respeto a la diversidad, la dignidad, la libertad y la igualdad de derechos.
4- Identifica los derechos humanos.
Distingue las repercusiones de la desobediencia civil.
Argumenta con respeto, las diferencias para sostener una postura en un conflicto de derechos humanos.
Diferencia entre una práctica cultural y la desobediencia civil.
Diferencia entre un derecho natural y un derecho positivo.
5- Evalúa la repercusión de una decisión individual y colectiva en el medio ambiente.
Identifica los criterios éticos que entran en juego al realizar acciones que repercuten en el medio ambiente.
Propone con principios éticos algunas soluciones a los problemas ambientales.
|
2019 |
1 |
Ética profesional |
|
|
2019 |
1 |
Filosofías, modelos y sistemas de calidad |
|
|
2018 |
1 |
Física I |
1.Principios de electricidad estática.
2. Principios de electricidad dinámica.
3.Magnetismo y electromagnetismo. |
Identifica que los fenómenos eléctricos son habituales en nuestro entorno.
Reconoce o infiere que aún dentro de los seres vivos existen fenómenos eléctricos.
Construye un electroscopio y guía para que se descubra’ que hay dos tipos de carga.
Identifica que la materia es neutra, pero puede electrizarse mediante diversos mecanismos.
Reconoce que existen dos tipos de carga, con valores fijos de carga y masa.
Atribuye propiedades al espacio que rodea a una carga eléctrica: campo eléctrico, fuerza de Coulomb, potencial eléctrico| materiales conductores y aislantes.
Hace brillar un foco utilizando una batería, un cable y un foco sin portafoco.
Reconoce que el fenómeno eléctrico se encuentra en todos los sistemas de la naturaleza, incluidos biológicos.
Reconoce que una corriente eléctrica puede modificar la dirección de la aguja de una brújula.
Infiere la importancia del movimiento relativo en la inducción electromagnética.
Construye un electroimán y un generador.
Explica el efecto Joule.
Concluye que en lo que consideramos cotidiano existen fuertes relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad (CTS).
Conoce las formas en las que se genera energía eléctrica en México.
Identifica los elementos relevantes en la distribución de energía eléctrica. |
2018 |
1 |
Fundamentos de Electrónica |
|
|
2018 |
1 |
Fundamentos de Programación |
|
|
2018 |
1 |
Geometría Analítica |
1er parcial
Matrices: Definición, Propiedades, Operaciones y concepto de Determinante
Sistemas simultaneo de ecuaciones
Solución de sistemas simultáneos 2x2 y 3x3, utilizando los métodos de eliminación Gaussiana y Algoritmo Montante.
Ecuaciones cuadráticas:
Ecuaciones de segundo grado con una variable.
Formas de Ecuación de segundo grado. Métodos de Solución: Factorización, completar trinomio cuadrado perfecto y fórmula general. Problemas de aplicación.
Triángulos Oblicuángulos
Las leyes de senos y cosenos, solución de problemas
Identidades trigonométricas Definición, Propiedades
Ecuaciones trigonométricas Definición, Propiedades
Plano cartesiano como sistema de referencia.
2do parcial
Geometría Analítica bidimensional.
La circunferencia Definición como lugar geométrico, propiedades.
La parábola Definición como lugar geométrico, propiedades.
3er parcial
La elipse Definición como lugar geométrico, propiedades.
La hipérbola Definición como lugar geométrico, propiedades.
Tratamiento visual.
|
1er parcial
Distingue tipos de matrices y resuelve operaciones con ellas. Calcula el determinante de una matriz.
Interpreta los procedimientos del método de eliminación Gaussiana y del algoritmo Montante para aplicarlos en la solución de sistemas planteados en problemas prácticos.
Identifica una ecuación de segundo grado y sus formas.
Resuelve ecuaciones cuadráticas por diferentes métodos de solución.
Resuelve problemas de aplicación utilizando ecuaciones cuadráticas en su forma funcional y grafica.
Resolve problemas prácticos que involucran triángulos oblicuángulos, aplicando las leyes de senos y cosenos.
2do parcial
Demostrar identidades trigonométricas.
Resolver ecuaciones que contienen identidades trigonométricas.
Representar un sistema de coordenadas cartesianas, identificar como está construido y como se localiza un punto en el mismo y hacer una correlación con una situación real.
Determinar la longitud de un segmento de recta así como el punto medio del mismo o un punto que lo divide en una razón dada.
Identificar un lugar geométrico ya sea por su grafica o bien por una formula.
Caracteriza de forma analítica los problemas geométricos de localización y trazado de lugares geométricos.
Como se construye la ecuación de la recta a partir de conceptos básicos de segmento de recta y los puntos que lo limitan , ángulo de referencia entre otros así como su aplicación a situaciones reales.
Determinar la perpendicularidad, el paralelismo, el ángulo entre rectas, los puntos de intersección con otros lugares geométricos básicos como la circunferencia entre otros.
3er parcial
Como se construye la ecuación de la circunferencia en su forma común, a partir de conceptos básicos de distancia entre puntos..
Analiza los elementos y la estructura de la ecuación general de segundo grado para dos variables para determinar la ecuación de la circunferencia en su forma general.
Resolver problemas prácticos que involucran a la circunferencia.
Como se construye la ecuación de la parábola en su forma común, a partir de conceptos básicos de segmento de recta (distancia)y como lugar geométrico.
Analiza los elementos y la estructura de la ecuación general de segundo grado para dos variables para determinar la ecuación de la parábola en su forma general.
Resolver problemas prácticos que involucran a la parábola y sus propiedades
Como se construye la ecuación de la elipse en su forma común, a partir de conceptos básicos de segmento de recta(distancia) y como lugar geométrico.
Analiza los elementos y la estructura de la ecuación general de segundo grado para dos variables para determinar la ecuación de la elipse en su forma general.
Resolver problemas prácticos que involucran a la elipse y sus propiedades.
Como se construye la ecuación de la hipérbola en su forma común, a partir de conceptos básicos de segmento de recta(distancia) y como lugar geométrico.
Analiza los elementos y la estructura de la ecuación general de segundo grado para dos variables para determinar la ecuación de la hipérbola en su forma general.
Resolver problemas prácticos que involucran a la hipérbola y sus propiedades.
Analiza los elementos y la estructura de la ecuación general de segundo grado para las cónicas. |
2019 |
1 |
Habilidades Críticas de la Investigación |
|
|
2019 |
1 |
Inglés I |
|
|
2018 |
1 |
Inglés I |
1er Parcial. Verbo to be (presente).
2do. Parcial. "Adverbios y preposiciones de lugar, conjugación de have/has en el presente simple.
3er. Parcial. "Presente simple, uso del presente progresivo, adverbios de frecuencia".
|
1er. Parcial. Se presenta y presenta a otros." Pide y da información personal". Describe a su familia y describe a las personas.
2do. Parcial. Pide y da información sobre un lugar. Describe lugares y ubica lugares. Describe objetos y personas. Describe actividades rutinarias, encuentra cosas en común.
3er. Parcial. "Habla de gustos y preferencias".
Pide y da información personal sobre sí y sobre otros.
|
2018 |
1 |
Inglés II |
1er.Parcial.
"Uso gramatical de Presente simple vs Presente progresivo y tiempo pasado.
2do.Parcial.
"Sustantivos contables y no contables y preguntas de cantidad".
3er. Parcial.
Pasado progresivo y presente perfecto".
|
1er. Parcial.
Habla de rutinas y acciones en progreso.
Pide y da información sobre la fecha y lugar de nacimiento.
Pide y da información sobre experiencias pasadas.
2do.Parcial
Identifica los sustantivos contables y no contables.
Pregunta y habla sobre hábitos de compras de comida.
Pregunta y habla sobre un estilo de vida saludable.
3er.Parcial.
Pide y da información sobre acciones simultaneas en el pasado.
Pide y da información sobre hábitos de lectura.
Pide y da información sobre experiencias deportivas.
|
2018 |
1 |
Inglés III |
1er. Parcial
"Futuro will
2do.Parcial
"Futuro simple: Going to"
3er.Parcial
Pasado progresivo
"
|
1er. Parcial.
Identifica y aprende el uso del auxiliar en futuro simple para situaciones futuras.
Desarrolla un plan de vida en donde habla de sus metas personales.
Predice situaciones a partir de hechos actuales.
2do.Parcial
Identifica y aprende el uso del futuro going to para planes e intenciones.
Desarrolla un plan de vida en donde habla de sus metas personales.
Utiliza objetos relacionados con itinerarios, viajes y vacaciones.
3er.Parcial
Desarrolla un escrito en el cual manifieste vivencias que se realizaron en un momento determinado.
Identifica el uso del verbo to be en pasado” y su versión en negativo.
Relata una situación que se realizó al mismo tiempo que otra.
|
2018 |
1 |
Inglés IV |
1er. Parcial
"Voz pasiva en presente, primer condicional y segundo.
2do.Parcial
"Voz pasiva en pasado /pasado simple vs pasado continuo.
3er.Parcial
"Pasado simple vs pasado perfecto /Clausulas relativas."
|
1er.Parcial
Describe y compara objetos y sujetos de características similares en diferentes contextos.
Habla sobre eventos utilizando voz pasiva en presente.
Escucha información general comprendiendo las ideas principales de un programa de radio .
2do.Parcial
Identifica la estructura gramatical de la voz pasiva en tiempo pasado.
Comprende los beneficios de la investigación de realizar ejercicios.
Habla de cómo mantener una comida balanceada.
3er.Parcial
Da información sobre personas.
Da información acerca de hechos en forma secuenciada.
Habla sobre cambios en su vida.
|
2018 |
1 |
Inglés V |
1er.Parcial
"Presente perfecto simple y continuo.
2do.Parcial
"Voz pasiva (presente, pasado, futuro)"
3er.Parcial
Condicionales.
"
"
|
1er. Parcial
Identifica la estructura gramatical de cada tiempo.
Describe eventos relevantes sucedidos en el pasado los cuales pueden repetirse en el futuro.
Describe eventos sucedidos en el pasado y que continúan en el momento.
2do.Parcial
Identifica la voz pasiva en presente.
Identifica la voz pasiva en pasado.
Identifica la voz pasiva en futuro.
3er.Parcial
Identifica la estructura gramatical de los condicionales.
Utiliza el segundo condicional para hablar de situaciones de emergencia.
Utiliza el segundo condicional para hablar sobre métodos de supervivencia.
|
2018 |
1 |
Inglés VI |
1er.Parcial
"Expresar ideas en tiempos gramaticales."
2do.Parcial
"Identificación de las partes de un texto y el uso de la voz pasiva en la elaboración de un texto."
3er.Parcial
Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información en una segunda lengua.
|
1er.Parcial
Comprende e identifica el uso de las estructuras en todos los tiempos gramaticales en una segunda lengua.
Utiliza vocabulario general para el uso de los tiempos gramaticales.
Habla sobre una situación que ocurre en su comunidad.
2do.Parcial
Identifica el uso de cada componente de un texto para elaborar documentos académicos y laborales.
Se expresa dando un tipo reportaje o conferencia.
Utiliza en documentos la voz pasiva.
3er.Parcial
Distingue, interpreta el vocabulario para la elaboración de textos académicos y laborales, bajo un pensamiento crítico.
Distingue, sobre información recolectada para la elaboración de textos académicos y laborales.
Habla sobre temas relacionados con su carrera dando un tipo conferencia.
|
2018 |
1 |
Inglés VII |
1er.Parcial
Herramientas y Movimiento.
2do.Parcial
Dimensiones y materiales.
3er.Parcial
Reportes y Solución de problemas
|
1er.Parcial
Comprende, sigue y redacta manuales de instrucciones.
Reconoce y describe secuencias de movimiento.
Describe diferentes sistemas (electrico, calentamiento, etc.) con vocabulario enfocado en su carrera.
2do.Parcial
Utiliza vocabulario relacionado al uso, propiedades y pruebas de materiales utilizados en su carrera.
Describe y reconoce el proceso de venta y compra de materiales relacionados a su carrera.
Expresa y dialoga el uso de materiales con caracteristicas especificas relacionados a su carrera.
3er.Parcial
Expresa y describe proyectos sobre el funcionamiento de su entorno de trabajo.
Expresa y dialoga eventos ocurridos de acuerdo a su entorno laboral.
Identifica y resuelve problemas enfocados en su entorno laboral.
|
2018 |
1 |
Introducción a la Calidad |
|
|
2018 |
1 |
Introducción a la Construcción |
|
|
2019 |
1 |
Introducción a la mecatrónica |
|
|
2018 |
1 |
Introducción a la Metrología |
|
|
2018 |
1 |
Introducción a la Química Industrial |
|
|
2018 |
1 |
Introducción a la Topografía |
|
|
2018 |
1 |
Introducción a las Tecnologías Farmacéuticas |
|
|
2019 |
1 |
Introducción al desarrollo de software |
|
|
2018 |
1 |
Introducción al Trabajo de Banco |
|
|
2018 |
1 |
Lectura, expresión oral y escrita I |
1er parcial
"1. Léxico y semántica
Categorías gramaticales"
El sustantivo y su uso en la construcción de un texto
El verbo y su uso en la construcción de un texto
"El adjetivo y su uso en la construcción de un texto "
El pronombre y su uso en la construcción de un texto"El artículo y su uso en la construcción de un texto ".
"El adverbio y su uso en la construcción de un texto"
"La preposición y su uso en la construcción de un texto".
2do parcial
"2. Expresión oral y escrita"
Intención comunicativa"
"Funciones de lenguaje"
"3. Proceso de lectura"
"Técnicas y estrategias de lectura implicadas en el proceso de lectura"
Organizadores gráficos
Estructura de la oración simple y la oración compuesta.
El resumen.
3er parcial
4. Textos persuasivos"
"Prototipos textuales: narrativo, descriptivo, argumentativo, expositivo "
Tipos de texto: expositivos, (divulgativos o informativos), literarios (narrativa, lírico, dramático)
El párrafo
"5. La reseña crítica"
"La reseña
"La reseña crítica"
|
1er parcial
Reactiva aprendizajes previos de Educación secundaria respectoal uso de las clases de palabras y elaboración de relatos.
Reconoce las distintas clases de palabras en algún texto, a través de la colaboración en equipo con roles definidos.
2do parcial
Relata de forma oral y escrita temas de su interés, de acuerdo con las funciones del lenguaje.
Desarrolla un resumen por escrito en el que se demuestre el tema, la intención y las partes de los textos y lo comentan oralmente en el grupo.
3er parcial
"Reactiva aprendizajes previos de la asignatura y de Tecnologías de la Información y Comunicación."
"Identifica los datos e ideas de los textos leídos a una opinión."
"Identifica las diferencias de fondo y forma en los distintos prototipos textuales"
Reconoce las características de los textos persuasivos.
Relaciona las semejanzas y diferencias entre los diferentes tipos de textos persuasivos.
"Emite y fundamenta por escrito una opinión original.
-Utiliza los elementos de una reseña crítica.E6"
"Emite y fundamenta por escrito una opinión original.
-Utiliza los elementos de una reseña crítica.E6"
"Emite y fundamenta por escrito una opinión original.
-Utiliza los elementos de una reseña crítica.E6"
|
2018 |
1 |
Lógica |
1er. Parcial
La argumentación como práctica lingüística.
2do. Parcial
Los fines de la argumentación.
3er.Parcial
La argumentación como práctica sometida a reglas.
|
1er. Parcial
Identificar el contexto de la argumentación y a evaluar si quien argumenta es responsable y si se logra la intención.
Producir argumentos con diferentes intenciones, de manera creativa y responsable.
Identificar los micro actos de habla que se realizan en una argumentación.
2do.Parcial
Evaluar si se cumplen, y de qué manera, las intenciones argumentativas en diferentes contextos.
Emplear distintos argumentos en función de la intención argumentativa.
Articular los componentes de un argumento y explicar cómo se relacionan.
3er. Parcial
Argumentar siguiendo las reglas de una discusión crítica.
Evaluar la adecuación de argumentos y argumentaciones en determinados contextos y circunstancias.
Evaluar argumentos y dar buenas razones al participar en argumentaciones.
|
2019 |
1 |
Matemáticas discretas |
|
|
2019 |
1 |
Mecánica Clásica |
|
|
2018 |
1 |
Mecánica I |
1. Reconocimiento de los fenómenos físicos
2. Reconocimiento de los sistemas de unidades
3. Reconocimiento de los diferentes tipos de movimiento de los cuerpos
4. Reconocimiento de fuerzas, leyes de newton, gravitación universal, condiciones de equilibrio y sistemas de cuerpos estáticos |
|
2019 |
1 |
Mediciones en ingeniería |
|
|
2019 |
1 |
Medio ambiente y desarrollo sustentable |
|
|
2018 |
1 |
Metrología Dimensional I |
|
|
2018 |
1 |
Microscopía |
|
|
2018 |
1 |
Microscopía |
|
|
2018 |
1 |
Microscopía |
|
|
2019 |
1 |
Proceso administrativo y desarrollo organizacional |
|
|
2019 |
1 |
Programación estructurada |
|
|
2019 |
1 |
Programación estructurada |
|
|
2019 |
1 |
Programación estructurada |
|
|
2019 |
1 |
Química |
|
|
2019 |
1 |
Química General |
|
|
2018 |
1 |
Química I |
1er. Parcial
1- La importancia del pensamiento químico en la sociedad del siglo XXI.
2.- Semejanzas y diferencias de los materiales de antes y ahora, y cómo serán los del mañana.
2do. Parcial
3.- Estructura de la materia
3er. Parcial
5.La reacción química, motor de la diversidad natural.
|
1er. Parcial. Construye opiniones científicamente fundamentadas sobre el impacto de la ciencia y la tecnología en la vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.
Construye interrelaciones entre ciencia, tecnología, sociedad y ambiente (enfoque CTSA), en contextos históricos y sociales específicos.Identifica las diferencias entre sustancias y mezclas.
Comprende entre la utilidad y prevalencia de los sistemas dispersos en los sistemas biológicos y en el entorno.
Identifica que los usos que se les da a los materiales, están relacionados con sus propiedades.
Distingue entre sólidos, líquidos y gases de manera experimental.
2do. Parcial.
Diferencia, con base en el modelo de partículas, los estados de agregación de la materia.
Identifica alcances y limitaciones de los modelos atómicos con base en el contexto en el cual se desarrollaron.
Reconoce algunas tendencias de las propiedades de los elementos en la organización de la tabla periódica.
Utiliza la simbología química para representar átomos, moléculas e iones. Identifica y comprende las reglas de formación de compuestos.
Comprende la importancia de la nomenclatura.
3er.Parcial.
Identifica a la ecuación química como la representación del cambio químico.
Establece la conservación de la materia en una reacción química mediante el balanceo por tanteo.
Identifica los cambios de materia y energía que ocurren en algunas reacciones químicas.
Identifica la importancia del análisis químico y lo reconoce como una de las areas fundamentales de la química.
|
2018 |
1 |
Química II |
1er.Parcial
1.- Las reacciones químicas y el equilibrio químico. ¿Cómo me ayuda la química a entender y resolver problemas reales?
2.- Cuantificación en las reacciones químicas: ¿Cómo contamos lo que no podemos ver?
2do.Parcial.
3.- Modelos de ácidos y bases: ¿Por qué algunas sustancias son corrosivas?
3er.Parcial
4.- La energía en las reacciones químicas
|
1er.Parcial
Realiza el balanceo de ecuaciones y el princio de conservacion de la materia de algunas reacciones del entorno para valorar la importancia de tomar en cuenta todos sus componentes relacionados con sus impactos ambientales.
Construye analogías que le permitan entender y explicar la relación entre el número de Avogadro y la masa de grupos de átomos y de moléculas.
Resuelve problemas de reacciones químicas, a través de escribir las fórmulas químicas con la composición en masa de los compuestos que representan.
Identifican la importancia de contar partículas y su relación con la masa.
Relaciona la cantidad de sustancia que se consume y se forma en una reacción química con los coeficientes de la ecuación química correspondiente.
Identifica que la concentraciòn mide cuánto de una sustancia está mezclada con otra.
2do.Parcial
Reconoce la importancia de los modelos en la ciencia.
Identifica las características de los ácidos y bases y las relaciona con ejemplos de la vida cotidiana.
Reconoce la cualidad logarítmica de la escala de pH y comprende su significado.
Hece uso, de forma diferenciada, de los modelos ácidos bse de Arrhenius y de Brônsted- Lowry.
Explica la importancia del concepto de pH para el mejoramiento de su persona y del medio ambiente.
Predice el valor de pH de sisoluciones de uso cotidiano en funcion de su uso.
Identifica las reacciones de neutralizaciòn y comprende el mecanismo químico correspondiente.
Reconoce la ionización como el proceso mediante el cual se forman los iones.
Comprende la importancia de las sales en la industria química.
Diferencia el fenómeno de lluvia ácida de otros contaminantes ambientales y comprende sus efectos.
3er.Parcial
Diferenciar los conceptos de temperatura y calor.
Distinguir y caracterizar las reacciones endotérmicas y exotérmicas.
Identificar reaciones endotérmicas y exotérmicas que ocurren en su entorno, así como su utilidad.
Exponer y ejemplificar la importancia del petróleo y sus derivados para la generación de nuevos compuestos, la industria, la economía y la vida diaria.
|
2019 |
1 |
Redes I |
|
|
2018 |
1 |
Taller de Ajuste |
|
|
2019 |
1 |
Taller de comunicación oral y escrita |
|
|
2019 |
1 |
Taller de instrumentación electrónica |
|
|
2018 |
1 |
Taller de la Construcción |
|
|
2018 |
1 |
Taller de Máquinas Herramientas |
|
|
2018 |
1 |
Taller Electrónico |
|
|
2018 |
1 |
Taller Electrotécnico |
|
|
2018 |
1 |
Taller Mecánico |
|
|
2018 |
1 |
Técnicas de Laboratorio |
|
|
2018 |
1 |
Técnicas de Laboratorio |
|
|
2018 |
1 |
Técnicas de Laboratorio y Seguridad Industrial |
|
|
2018 |
1 |
Tecnología de Frenos |
|
|
2018 |
1 |
Tecnologías de la información y comunicación |
1. El trabajo colaborativo en el aula como base para la integración de la comunidad de aprendizaje.
2. El impacto de la tecnología en el desarrollo humano.
3. El manejo responsable de la información.
4. El aprendizaje y la innovación.
5. En y desde la red.
6. Programar para aprender. |
Reactiva aprendizajes previos de Educación Secundaria sobre el uso de procesador de textos, hoja de cálculo, programas de presentación.
Identifica la tecnología y las distintas fuentes de información, a través del diario y en colaboración en un equipo con roles definidos.
Reactiva aprendizajes previos de la asignatura, de Lectura, Expresión Oral y Escrita I y de Lógica.
Muestra la relevancia de la tecnología en el desarrollo de su entorno a través de un producto de su elección.
Reactiva aprendizajes previos de la asignatura, de Lectura, Expresión Oral y Escrita I y de Lógica.
Examina las limitaciones, veracidad y aportaciones Examina las limitaciones, veracidad y aportaciones de distintas fuentes de información en la red.
Emplea herramientas que le permitan extraer y procesar información para la construcción de una red de aprendizaje sobre un tema de su interés.
Aprecia, reconoce, comprende la importancia y deduce las consecuencias de interactuar en red, a través de la valoración de un caso concreto.
Reactiva aprendizajes previos de la asignatura y de Lectura, Expresión Oral y Escrita I.
Utiliza los elementos básicos de la programación para la elaboración de aplicaciones que resuelvan problemas cotidianos o intereses personales.
Examina las limitaciones y aportaciones de la aplicación.
Busca alternativas de otras aplicaciones para abordar el tema seleccionado.
Mejora la aplicación.
|
2018 |
1 |
Temas de Filosofía |
1er Parcial
La Filosofía y el acceso al mundo.
Relación de los seres humanos con el mundo.
Nuestra mente en acción. Ideas, creencias y conocimientos.
2do Parcial
Naturaleza humana.
Arte, expresión y apreciación estética.
3er Parcial
El ser humano en la sociedad.
El sentido de la vida humana.
|
1er Parcial
Problematiza en torno a cuál es nuestra primera puerta de acceso al mundo.
Investiga para dar respuesta a esas y otras cuestiones filosóficas que, a partir de ella se formulan.
Revisa la fundamentación de nuestras creencias, así como la evaluación de si alguna de ellas adquiere el rango de conocimiento.
2do Parcial
Identifica las características que compartimos como seres humanos que nos dan identidad personal. Valora el papel de la razón y los sentimientos de nuestras relaciones.
Reflexiona sobre experiencias estéticas.
3er Parcial
Identifica las relaciones sociales: su necesidad, causas y consecuencias.
Valora el proyecto de vida, las decisiones autónomas, el desarrollo pleno, la felicidad y las consecuencias del trabajo en la persona.
|
2019 |
1 |
Topografía I |
|
|
2019 |
2 |
Administración de recursos |
|
|
2019 |
2 |
Álgebra lineal |
|
|
2018 |
2 |
Análisis Químico Cualitativo |
|
|
2018 |
2 |
Botánica |
|
|
2019 |
2 |
Cálculo diferencial e integral |
|
|
2019 |
2 |
Cálculo Integral |
|
|
2019 |
2 |
Calidad en servicio y MFG, función inspección, auditoría, normatividad, trabajo en equipo. |
|
|
| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |